jueves, 28 de abril de 2011

IMPORTANCIA HISTÓRICA Y MODELO DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS


MODULO: INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA


Docente. Dr. Carlos López Haz
Estudiante autor: Nelson Daniel Arias Borja


ENSAYO

                IMPORTANCIA HISTÓRICA Y MODELO DE APRENDIZAJE
PARA LA PREVENCIÓN


“Dime y me olvido, enséñame y lo
 recuerdo, involúcrame y lo aprendo”
Benjamín Franklin

INTRODUCCIÓN
El sistema de salud ha tenido importantes avances en el fortalecimiento de la atención integral de ésta, fundamentada en la estrategia de la promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Esta consideración nos permite visualizar  que estos dos elementos, promoción y prevención, son esenciales para el desarrollo de un método sanitario eficaz; razón por la cual es imprescindible vincularlo con modelos psicoeducativos para que además de ser eficaz, sea también eficiente.
Dicha vinculación tiene argumentos sólidos ya que las teorías pedagógicas brindan al EBA los postulados necesarios para desplegar las destrezas de intervención en el sistema de salud y evitar de esta forma métodos “arcaicos” a la hora de trabajar en el campo de la prevención. Dicha afirmación la hacemos porque, lo mencionado anteriormente, se lo puede observar en varios centros de salud del país, donde la trabajadora social o el mismo psicólogo hace “prevención” en la antecámara mientras los pacientes esperan su turno, situación que incomoda y no va en concordancia con los principios del sistema de salud.

Lo expuesto hasta el momento nos permite colegir que para establecer esta vinculación entre los modelos psicoeducativos[1] y la prevención, creemos que es imperioso abordarlos separadamente para luego entender su relación simbiótica en el desarrollo de atención integral. 

                     ¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO?

El aprendizaje significativo tiene como principios la valoración del sujeto, donde el individuo es el que construye el conocimiento por sí mismo, es decir, no se enseña, sino que se aprende.
Pero dicha construcción  del conocimiento  se realiza al “relacionar un nuevo contenido de aprendizaje, de manera sustancial y no arbitraria, con la estructura cognoscitiva presente en el estudiante”[2], en otras palabras para adquirir un nuevo conocimiento es necesario tener unos prerrequisitos que son los conocimientos, habilidades y actitudes previos para abordar el nuevo aprendizaje.
Entre las condiciones para que haya aprendizaje significativo es inevitable: material potencialmente significativo y actitud de aprendizaje significativo. En el primer requisito es necesario que el material contenga las ideas que el aprendiz ya posee para que pueda relacionarla con las nuevas; en el segundo requisito es la disposición del aprendiz para efectuar esta relación.
La metodología empleada en este modelo psicoeducativo son: el activismo, el aprendizaje por descubrimiento y solución de problemas, las actividades por invención, experimentación e investigación y, por último, la inmersión en la realidad.

                        CONCEPTUALIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN

La Organización Mundial de la Salud (1998) define a la prevención como:

“Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo[3], sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida”

Partiendo de esta conceptualización afirmamos que la prevención es toda acción que se origina desde los servicios de salud para atender situaciones o factores de riesgos que han sido identificados en los individuos de un determinado contexto social por ser vulnerables a padecer enfermedades o conductas de riesgos. De tal manera, que dichas conductas se establecen como objetivos fundamentales en la prevención.

Dicha prevención abarca tres niveles: primaria, secundaria y terciaria. La primaria son medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud; la secundaria son medidas que se orientan a detener o retardar el progreso de una enfermedad y la terciaria son medidas para evitar, retardar o reducir la aparición de las secuelas de un problema de salud.

Es importante aclarar que mientras más temprana sean aplicadas estas medidas preventivas en la comunidad, mucho más efectiva será el objetivo para frenar el avance de la enfermedad o impedir que se desarrollo en el individuo. Hecho que en nuestra realidad nacional no es así, ya que tenemos una conducta con prevalencia a la curación principalmente, antes que a la prevención. De lo dicho podemos colegir que el Estado ecuatoriano se ahorraría muchos recursos  si la población tuviera una cultura de prevención.

IMPORTANCIA DE LA HISTORIA Y MODELO DE APRENDIZAJE PARA LA PREVENCIÓN

Ha sido ineludible conceptualizar, en primera, instancia el modelo de aprendizaje significativo de David Ausubel y el de prevención en el establecimiento de  una correlación simbiótica entre estos dos postulados para estructurar la importancia que tiene la historia de la psicología clínica con los modelos de aprendizaje en la implementación de una prevención sostenible.
Hemos de recalcar que la psicología clínica juega un papel preponderante en el área de la salud mental y de la adaptación humana, situación que la ha llevado a posicionarse como una herramienta consolidada en el manejo de problemas asociados al campo de la salud.

Pero dicho posicionamiento no ha sido ajeno a conflictos, sino más bien que a lo largo de su evolución histórica ha tenido detractores con otras áreas del campo médico en cuestiones al tratamiento de problemas de adaptación humana, situaciones que como dice Sol Garfield (1974) no se han resuelto en forma definitiva, sino más bien la psicología clínica sigue enriqueciéndose y desarrollándose a pesar de eso[4].
Muchos han sido los hitos que han marcado el ulterior desarrollo de la psicología clínica como una especialidad dentro de la psicología general, entre los cuales destacamos el trabajo clínico de  Lightner Witmer quien aportó al progreso de la clínica por medio de la fundación de la primera clínica psicológica en 1896; así mismo, señalamos el trabajo de Binet en la elaboración de la primera prueba de inteligencia, prueba que impulsó la clínica psicológica; por otra parte, la evolución del movimiento de higiene mental que tenía como objetivo la prevención de desordenes en personas adultas a través de orientación infantil. Ya entrando a la segunda mitad del siglo pasado el interés por describir algunas patologías en el campo de la conducta se hizo evidente gracias a las contribuciones de Kraepelin por medio de su clasificación. Otro hecho que hizo un aporte significativo fue el énfasis que puso Sigmund Freud “en los factores psicológicos para una mejor comprensión y tratamiento de las perturbaciones de la personalidad”[5], haciendo hincapié en los síntomas que presentaban los pacientes.

Tampoco podemos dejar de lado el impacto de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)  en el desarrollo histórico del trabajo clínico en psicología, ya que es aquí donde la psicología clínica va estructurándose y atendiendo otros espacios que hasta el momento no había incursionado y produjeron cambios muy significativos.
Si en el presente capitulo hemos visto la evolución histórica de la psicología clínica, también es preciso abordar las funciones[6] del profesional de psicología para comprender el papel de desempeño que tiene éste en la prevención. Dichas funciones son puestas en prácticas cuando el clínico se enfrenta a una problemática latente en la comunidad donde realiza su trabajo, labor que no debe circunscribirse a un mero acto de entregar información a los pacientes que esperan ser atendidos, como lo habíamos citado arriba, sino a través de un estudio del problema significativo o más relevante, al la planificación de la intervención preventiva a efectuar, a la elección de un modelo psicoeducativo para desarrollar la prevención, teniendo en cuenta optimas condiciones ambientales, sociales y la adecuada promoción de la campaña preventiva. Solo así se podrá trabajar de manera focalizada en el problema localizado y con mayores resultados.

Al  poner énfasis en los servicios de prevención estamos optando indiscutiblemente por un modelo de enseñanza-aprendizaje que nos permita llegar a la población, modelo que de una u otra manera nos brinde las herramientas idóneas para asumir el trabajo en el campo de la salud mental. Así por ejemplo, si decidimos utilizar el modelo del aprendizaje significativo con el tema de prevención de embarazos precoz en adolescentes, es necesario realizar un estudio previo tratando de conocer las características peculiares de la población a intervenir, para luego estructurar formalmente la campaña o taller de prevención, siempre teniendo en consideración algunos factores como las diferencias individuales, factores afectivos y sociales  ya que de esta forma conoceremos las necesidades y los intereses de la comunidad en torno al tema a abordar. Además hay que tener en cuenta los conocimientos que posee los participantes previamente, así como el propósito que va alcanzarse durante el proceso para luego introducirlos al tema y construir el nuevo conocimiento a través de la exposición y la reflexión del mismo. De esta manera el sujeto se empodera del saber y le asigna un valor o elementos de interés, teniendo como base un elemento informativo preliminarmente.

La implementación de un modelo de aprendizaje dentro de las acciones preventivas hace que éstas vayan alcanzando un nivel de prioridad cada vez mayor, hasta convertirse en una de las preocupaciones del psicólogo clínico en el cual se vaya notando la disminución notable de aplicaciones de pruebas psicológicas y aumentando las actividades terapéuticas tanto a nivel individual como grupal, pero todo esto teniendo como objetivo la promoción de opciones de vida sana entre las personas, en situación de normalidad de crecimiento y desarrollo, y la prevención de daños a la salud de las personas con riesgo de padecerlos.

CONCLUSIONES

1.    Es necesario vincular modelos de aprendizaje con el sistema de prevención para que el trabajo de asistencia en el campo de la salud sea más eficaz y eficiente.


2.    La prevención permite la neutralización de los factores de riesgo de contraer una enfermedad utilizando estrategias de control viables y eficaces. De esta forma se anticipa a la aparición del efecto que puede perjudicar la salud de la población.
3.    En la prestación de los servicios de salud del primer nivel de atención, las acciones dirigidas a la prevención de la enfermedad deben ocupar un lugar importante que permita incrementar los niveles de salud de la población.
 
4.    En el aprendizaje significativo se produce la relación de la nueva información con la ya existente en la estructura cognitiva de la persona.
5.    Es relevante que el sujete tenga una actitud hacia el aprendizaje significativa para relacionar los nuevos conocimientos con los que poseía previamente.
6.    La psicología clínica ha pasada por un desarrollo evolutivo histórico para posesionarse como una especialidad dedicada a trabajar en el área de la adaptación humana.
7.    Las funciones del psicólogo clínico establecen el campo de trabajo de éste, logrando así aborda campos específicos como problemas de personalidad, hacer una valoración diagnóstica del paciente, psicoterapia e investigaciones en el campo de la psicología clínica.
8.    Los modelos de aprendizaje son importantes dentro del campo de la prevención debido a que confiere la forma pedagógica de cómo llevar a cabo, de forma idónea, la compaña o taller de prevención. Es decir, establece el modelo pedagógico a emplearse en la prevención de enfermedades para así reducir o mitigar el problema significativo de la comunidad.
BIBLIOGRAFÍA


ü GARFIELD, Sol, Psicología clínica: estudio de la personalidad y la conducta, Editorial Manuel Moderno, 1974.

ü SANTILLANA, Curso para docentes: ¿Cómo hacer el aprendizaje significativo?, Tomo I, Quito, Ecuador, 2009



[1] Haremos solo referencia al modelo del aprendizaje significativo ya  que, según nuestro criterio, es idóneo en el establecimiento de una atención eficaz.
[2] SANTILLANA, curso para docentes: tomo 1, p. 5
[3] Se denomina factor de riesgo a ciertas variables asociadas con la probabilidad del desarrollo de una enfermedad, pero que no son suficientes para provocarlas. Cfr. http://biblioteca.ucn.edu.co
[4] GARFIELD, Sol, Psicología clínica: estudio de la personalidad y la conducta, p. 1
[5] Ibíd., p. 7
[6] Las funciones actuales del psicólogo clínico son: valoración diagnostica, investigación, psicoterapia, consultas a la comunidad, entrenamiento y administración.

0 comentarios: