jueves, 13 de enero de 2011

PSICOLOGÍA AERONAUTICA

                                                          PSICOLOGÌA Y PILOTAJE

                              “Una mirada de realidad al problema de la Psicología Aeronáutica”

Antes de profundizar en el tema de la psicología del piloto, considero que sería de mucha importancia señalar la necesidad de contextualizar la psicología aeronáutica como una disciplina científica aplicada y derivada del gran tronco de la psicología general y nutrida por las otras psicologías aplicadas como la psicología de la salud, la psicología organizacional y de la psicología clínica, la psicología social y la psicología fisiológica. En ese sentido entonces esta novel rama obtiene aportes de la psicología en si, no solo de donde toma sus principios y leyes esenciales, sino también su base metodológica y categorías filosóficas, con los que ha construido su gran marco teórico y referencial con el que se ha desarrollado y opera. No obstante al perfeccionamiento vertiginoso de la propia psicología aeronáutica, esta ha recibido apoyo fundamental y decisivo de otras ciencias o disciplinas afines como la ergonomía especialmente con el desarrollo de las cibernéticas, la hermenéutica y la medicina fisiológica; disciplinas que sin llegar a explicar los aspectos subjetivos del comportamiento y de la personalidad del piloto, sus tripulaciones o del personal que labora en ese medio, dichos aportes han servido para comprender desde definiciones conceptuales y operacionales biomédicas y no psicológicas, algunos fenómenos de la conducta y comportamiento aeronáutico, cuyas líneas de encuentro o contacto con la psicología eran incuestionables .

La Psicología Aeronáutica al ser una resultante de la convergencia de conocimientos y experiencia de muchas disciplinas científicas , se complejiza así misma, razón por la que su objeto de estudio al igual que los campos de trabajo y esferas de actuación, también alcanzan esa complejidad; su desarrollo y fortalecimiento como disciplina exige establecer diferencias fundamentales con las otras psicologías aplicadas al comportamiento e incluso con la misma medicina fisiológica.

Mirabal, J. (1985), define a la Psicología Aeronáutica como una rama de la psicología aplicada que se ocupa del estudio de todos los aspectos psicológicos y conductuales que intervienen en el hombre que actúa en el medio aeronáutico. Esta sin duda es una de las primeras definiciones importantes y respetables que sobre el tema aparecieron; sin embargo en el concepto de Mirabal no se define lo que debe entenderse por psicológico así como tampoco se define si lo conductual es independiente y autónomo de lo psíquico, centrando la diferencia de esta psicología con relación a otras de manera específica en el ámbito del ejercicio laboral de las personas en el mundo aeronáutico.

Otra definición importante que surge en la psicología de Aeronáutica, propone el estudio del comportamiento humano y las relaciones de los aviadores y su ajuste a su particular entorno. Los autores indican además que la definición debe ser interpretada y vinculada con relación a las aeronaves y no limitarse o reducirse a las situaciones exclusivas de vuelo . Las definiciones propuestas son muy coincidentes y ambas destacan el ámbito de intervención de la Psicología Aeronáutica en el mundo laboral de la aviación y señala como objeto de trabajo a los sujetos actores que dinamizan dicho campo.

La Psicología en referencia nace, se despliega y desarrolla con la industria aeronáutica, en ese sentido existen dos grandes líneas de trabajo: la aviación comercial y la aviación militar; sin embargo la disciplina aplicada al ámbito aeronáutico y medio que en se desenvuelve, encuentra aportes en teorías duras y vigentes, utiliza métodos y prácticas psicológicas para explicar como se hacen o deberían hacerse las cosas en aviación en ambos terrenos; razón por la cual no puede ser única y debe compartir con otras disciplinas muchos de los temas que aborda . Esta realidad ha traído añadido un doble impacto, el primero positivo porque favoreció la oferta de metodologías y de técnicas, para la intervención en los medios de aviación. El segundo no tan positivo para la Psicología Aeronáutica, pues esa apertura y brecha metodológica trajo apareado el borramiento de límites necesarios para la diferenciación con las otras psicologías con sus objetos de estudio, así como con las otras disciplinas convergentes en el ámbito de la aviación.

La psicología de aviación se ha convertido en una necesidad dada la importancia que ha logrado en los últimos tiempos. Nunca antes se había sentido esa necesidad; eso posiblemente se deba a la escasez de información altamente especializada, puntual y precisa con respecto a temas como la seguridad, la selección del mejor candidato, la personalidad y sus recursos para el excelente desempeño, el empoderamiento de los valores corporativos, la cultura organizacional, los aspectos socio-laborales determinantes en la función, las condiciones objetivas de trabajo, las premisas subjetivas de rendimiento, entre otros grandes temas, los cuales en términos de investigación tenemos una gran deuda. Serán entonces los diferentes aportes venidos de esas investigaciones los que a corto plazo delineen la especificidad de su campo de acción para posesionarla como una disciplina independiente y trascenderla del reduccionismo a la que la hemos llevado, movidos por un enfoque integrativo en la que hemos metido a la Psicología Aeronáutica, que es una verdadera trampa del modernismo y postmodernismo científico.

Es importante considerar en este análisis, la necesidad también de entender al Pilotaje y por lo tanto al sujeto actor en la actividad de vuelo, como la unicidad del sistema hombre-máquina, donde las relaciones de trabajo subjetivas de acción y respuestas surgidas sustancialmente entre el hombre que opera un equipo con la información instrumental y tecnológica que recibe de esta en su generalidad de manera inmediata, como un solo proceso, que acertado lleva a la eficiencia del desempeño o equivocado que conduce la falla y consecuentemente al error. El entender el sistema hombre máquina, exige entonces saber escoger a los sujetos con habilidades o capacidades que fácilmente permitan desarrollar las competencias básicas y de la profesión para el medio aeronáutico, en otras palabras un sujeto con destreza para poder leer adecuadamente la información de sus instrumentos, sino también de la realidad concreta del momento y del vuelo, manteniendo un alto grado de regulación personológica. Neumann y Timpe (1970) sobre el sistema hombre-máquina define a esta particular relación, como el vínculo demandante de un ajuste o acoplamiento, sobre el cual el sujeto debe tomar decisiones y dirigir el proceso en correspondencia a la tarea, la misión y a la retroalimentación que recibe del proceso. A este tipo de ajuste es que hacen referencia tanto Mirabal como Bond y Bryan, cuando definen a la Psicología Aeronáutica como disciplina científica.

He aquí caracterizado un grado de complejidad importante en el proceso psicolaboral del Piloto, sus funciones y papeles requieren ajustarse en dos diferentes momentos, el uno cuando se encuentra en superficie al que todo humano está habituado naturalmente y el otro en vuelo tarea en la que muy pocos humanos desarrollan la capacidad de hacerlo, demandantes de condiciones y competencias específicas. Si a esto le añadimos lo afirmado por Oschanin (1966), en el sentido que en el sistema hombre máquina, la característica de uno de los niveles de funcionamiento, denominado inferior (señalado por la ausencia de procesos psíquicos automáticos en el hombre y tecnológicos automatizados en la máquina) , afectan el desempeño y pueden modificar los procesos psicológicos superiores del que hacer del piloto, en virtud que es el sujeto quien dirige directamente las operaciones y tareas de acuerdo a los parámetros de un proceso específico, basado en la retroalimentación informativa mediata sobre el estado del sistema técnico, leído e interpretado por el y ofrecido por los instrumentos y asociado también a la percepción inmediata del sujeto, tomada por ejemplo de vibraciones, ruido o bajo desempeño del equipo de vuelo entre otros datos; para procesarlos de manera holística y tomar las decisiones y acciones rápidas y exactas, lo que complejiza mucho mas esa actividad profesional y condiciona el perfil personológico salutogénico y ocupacional del Piloto comercial y más aún del piloto de Combate.

Es el sujeto el actor central en el pilotaje, siempre jugará un papel regulador y de mediador en la actividad de vuelo, que se expresa en la toma de decisiones que debe realizar; siempre existirá mediación humana entre la máquina y las condiciones y situación de vuelo a pesar de contar con todo un conjunto de instrumentos y tecnologías computarizados de última generación, que son verdaderas ayudas para la tarea. Es precisamente aquí en el acto de esa mediación que la Psicología Aeronáutica debe responder a una serie de interrogantes que a lo mejor caracterizarán y condicionarán de mejor manera su campo y esferas de actuación como disciplina aplicada de la psicología .

Aunque en mi opinión el intento de búsqueda de un campo de acción específico y diferente, que ha realizado la Psicología Aeronáutica no satisface ni logra su independencia en relación a las otras psicologías; no se puede dejar de reconocer el mérito de profesionales en psicología y ciencias afines, cuyas vinculaciones con la aviación civil o militar, motivaron abordar temas emergentemente relacionados y circunscritos a cubrir aspectos funcionales como: procesamiento de la información, conducta y personalidad, actitudes y valores, modelos mentales, atención y conciencia situacional, comunicación, trabajo en equipo, liderazgo, evaluación y toma de decisiones, percepción del riesgo, error humano, estrés, fatiga, emociones y sentimientos, control de la tensión, automatización, gestión de conflictos y psicopatología .

Como podemos ver los temas que aborda la Psicología Aeronáutica, señalados por Salvador Rubio, pertenecen en si unos a la psicología Clínica otros a la Psicología de la salud, a la Psicología Organizacional, a la Psicología Social. Aquí es donde inicia y radica la confusión de campos de acción y el impedimento serio que tiene en la actualidad la disciplina para ser independiente. Sin embargo mientras se consigue posicionar a la Psicología Aeronáutica como disciplina autónoma, se deben seguir atendiendo y profundizando estudios sobre algunos tópicos de la Psicología organizacional.

En ese sentido los medios Aeronáuticos son en su mayoría organizaciones laborales y como tales son instituciones sociales favorecedora del desarrollo de actividades centrada en la producción y /o el desarrollo profesional (para nuestro caso todo se relaciona exclusivamente con el vuelo y el pilotaje), donde la persona que laboran en estos círculos lo hacen durante un largo periodo de vida ligadas a esta actividad; en esta dimensión y vinculando el ciclo vital de ese sujeto se cumplirán o frustrarán importantes proyectos de vida y de existencia, así como formulará o reformulará nuevos intereses productivos profesionales con lo que cumplirá importantes metas y aspiraciones personales, propias y exclusivas de esta etapa de la vida. El trabajo juega papel preponderante dentro del ciclo y existencia humana por el carácter desarrollador que posee para el sujeto, su personalidad y condiciones de existencia, de ahí la necesidad de mirar como el ambiente de trabajo y ciertas condiciones puntuales de este influyen en el proceso productivo; temas de orden laboral tales como factores y condiciones externas al trabajo que se ponen de manifiesto bajo situaciones físicas como el color e iluminación; el calor; clima y el ruido, inciden directamente en el rendimiento y desempeño de los y las funcionarios o colaboradores de cualquier organización, la nuestra no es una excepción. De igual forma las variables cognitivas de los sujetos, establecidas como premisas de rendimiento laboral, se constituyen en factores altamente importante para el estudio no solo relacionado al proceso de selección del mejor candidato, sino también al desarrollo de las mismas en aras de lograr eficiencia y eficacia en el trabajo aeronáutico, esas premisas cognitivas son la percepción, a la memoria, atención y a la capacidad de aprender de los colaboradores.

Finalmente existen autores que reconocen la variable psicomotriz, como una de las premisas más, relacionadas, así la lateralidad, coordinación mano ojo y discriminación motora (para nuestro medio y realidad esa es una premisa esencial), como premisas de rendimiento juegan papel importante en virtud que al ser las variables subjetivas que participan con el sujeto, su afección, significa afectar al sujeto y por lo tanto afectar su capacidad de producción laboral. En resumen entenderemos por condiciones de trabajo la totalidad de los factores externos e interiores en el Piloto que participan del proceso laboral y desempeño, cuya influencia es significativa en la actividad del proceso de trabajo y de su resultado final .







0 comentarios: